El modernismo
- Maria Claudia Ramirez Mojica y Ana Sofia Diez Páez
- 9 jun 2017
- 8 Min. de lectura
el modernismo
El modernismo
El modernismo, en la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1920, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu, que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa. En ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera del Posromanticismo decimonónico, al que da una especie de salida, y en las demás artes esta estética se plasma en las formas del art nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y Países Nórdicos), Liberty (en Estados Unidos), Floreale (en Italia), y Modernismo artístico (en España e Hispanoamérica), el término modernismo designaba cierta corriente heterodoxa de renovación religiosa, y se aplicó en el campo de las artes a tendencias surgidas en los últimos veinte años del siglo XIX. Sus rasgos más comunes eran un marcado anticonformismo y un esfuerzo de renovación.
Sus temas eran básicamente:
La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una profunda tristeza, junto a la melancolía y la angustia.
Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad.
El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio.
El amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer. El tema del amor imposible se presenta con diferencias respecto al ideal romántico. Hay un contraste entre el profundo y delicado amor y un intenso erotismo.
El cosmopolitismo muestra el anhelo de distinto y aristocrático. Los modernistas demostraban mucha devoción por París.
Los temas americanos, en especial los temas indígenas, muchas veces con una defensa del indígena.
Lo hispano como antecedente histórico valioso que otorga una armonía frente al mundo inarmónico.
Usa un lenguaje culto
Sus principales exponentes fueron:
Escritores argentinos
Leopoldo Lugones Córdoba, 1874-Buenos Aires, 1938 fue poeta, ensayista, político y periodista. Fue fuertemente influido por el simbolismo en Las montañas del oro (1897), y en Crepúsculo del jardín (1905).
Enrique Larreta Buenos Aires, 1875-1961 Su primera publicación fue Artemis (1896), pero su obra más importante es La Gloria de don Ramiro (1908).
Escritores bolivianos
Jaimes Freyre Tacna, 1868-1933 fue un escritor y diplomático boliviano-argentino. Su poesía es preciosista y muy meditada, entre sus obras es importante Leyes de la versificación castellana (1907).
Escritores chilenos
Carlos Pezoa Véliz Santiago de Chile, 1879, 1908 es considerado su obra se mantuvo inédita hasta después de su muerte. La voz del pueblo, La comedia humana y Luz y sombra.
Escritores colombianos
José Asunción Silva Bogotá, 1865-Bogotá, 1896 Su obra poética conocida es, por tanto, escasa, aunque se destaca por su innovación y por su gran contenido modernista. Lo más recordado de su obra son los Nocturnos.
Guillermo Valencia Castillo Popayán, 1873-Popayán, 1943, fue un poeta, diplomático y político, se convirtió en uno de los más importantes modernistas al publicar Ritos (1899).
Escritores costarricenses
Rafael Ángel Troyo Cartago, 1870-1910 fue poeta, novelista, cuentista y músico. Entre sus obras están Corazón joven (1904) y Poemas del alma (1906). Se le considera una de las figuras más excelsas de la cultura costarricense.
Lisímaco Chavarría San Ramón, 1878-1913), fue poeta y escritor. Publicó seis poemarios: Orquídeas (1904), Nómadas (1904), Desde Los Andes (1907), Añoranzas líricas: poema vívido (1907), Manojo de guarias (1913, póstumo) y Palabras de la momia (1919, póstumo).
Escritores cubanos
Jose Martí La Habana, 1853-Campamento de Dos Ríos (Cuba), 1895 fue un político, pensador, periodista, filósofo, poeta y masón muerto durante la Guerra de Independencia cubana. Fue precursor del Modernismo.
Julián del Casal La Habana, 1863, 1893. Su primer libro fue Hojas al viento (1890).
Escritores dominicanos
Manuel de Jesús Galván 1834-1910, fue un novelista, político, periodista y diplomático. Su obra más importante es Enriquillo (1879), una novela histórica que trata la conquista de América por los españoles desde el punto de vista de un joven indígena, basada en el alzamiento del cacique Enriquillo.
Escritores ecuatorianos
Ernesto Noboa y Caamaño Guayaquil, Ecuador, 1891-Quito, 1927 fue el más directo y desgarrado en su obra poética, dándole siempre un aire “doloroso expresivo” con menos sutileza y armonía, su obra era caracterizada por un aire gris y desolado.
Arturo Borja Quito, Ecuador, 1892-Quito, 1912 fue el más melódico de los decapitados, usando siempre formas luminosas, para los más oscuros y dolorosos sentimientos, siempre experimentando y combinando versos en varias medidas y ritmos
Humberto Fierro Quito, Ecuador, 1890-Quito, 1929 fue el más perfeccionista del modernismo ecuatoriano, dándole un aire señorial a sus versos, aunque con un gran hastío de vivir y melancolía.
Medardo Ángel Silva Guayaquil, Ecuador, 1898-Guayaquil,1919 fue el que mayor aceptación y reconocimiento logró en el imaginativo popular, a pesar de solo haber escrito un libro El árbol del bien y del mal en 1915. También fue el más ambicioso en términos literarios, de los cuatro decapitados, dando un mayor espectro temático a su poesía, la cual era altamente perfeccionista, con una lírica cálida y dulce en los aspectos formales, para así tratar con temas sombríos e inquietantes.
Escritores españoles
Tomás Morales Castellano Moya, 1884-Las Palmas de Gran Canaria, 1921 fue uno de los poetas más importantes del modernismo español. Fue médico y político, y amigo de Saulo Torón y de Alonso Quesada. Entre sus obras destaca Las rosas de Hércules, y su poema Oda al Atlántico.
Álvarez de Cienfuegos Martos, 1885-Puertollano, 1957 fue periodista, poeta y dramaturgo cuya actividad literaria comenzó en esa época de estudiante y, desde el principio, se inclinó hacia el modernismo. Su obra más conocida es Andantes (1910)
Ricardo Gil Madrid, 1858, 1908, con un uso muy variado de versos y combinaciones métricas, y de un acusado sentimentalismo. Recordado por La caja de música (1898).
Manuel Machado Sevilla, 1874-Madrid, 1947, quien estudió Filosofía y Letras en Madrid y trabajó como bibliotecario. Fue académico de la RAE. Su obra es sobre todo lírica, con formas graciosas e intrascendentes. Algunas de sus obras son Alma, Caprichos, La fiesta nacional, El mal poema, etc.
Eduardo Marquina Barcelona, 1879-Nueva York, 1946 fue un gran poeta y dramaturgo. Escribió una letra para el himno español por encargo del rey Alfonso XIII. Entre sus obras poéticas está Vendimión, de 1909. Algunas de sus obras teatrales más notables son Las hijas del Cid, En Flandes se ha puesto el sol, Teresa de Jesús y La ermita, la fuente y el río.
Manuel Reina Montilla Puente Genil, 1856, 1905 fue político, periodista y poeta. Poemas paganos (1896), Rayo de sol y otras composiciones (1897), y El jardín de los poetas (1899), entre otras obras.
Saulo Torón Navarro Gran Canaria, 1885, 1974 cuya poesía era sencilla, intimista y tenía un tono algo pesimista y melancólico. Dio mucha importancia al mar en su poesía.
Alonso Quesada Las Palmas de Gran Canaria, 1885, 1925 cuyo verdadero nombre era Rafael Romero Quesada. Sólo publicó El lino de los sueños (1915), Crónicas de la ciudad y de la noche (1919) y La Umbría (1922); el resto de su obra (la mayoría) fue publicada después de su muerte.
Francisco Villaespesa Alpujarra, 1877-Madrid, 1936, dramaturgo, poeta prolífico, narrador y periodista cuyas primeras obras son posrománticas. Destacan "La copa del rey de Thule" (1900), "El alto de los bohemios", Bajo la lluvia (1910), Los remansos del crepúsculo (1911), Andalucía (1911). Escribió hasta 54 libros de poemas, 10 novelas cortas, 30 obras de teatro y un centenar de traducciones.
Escritores guatemaltecos
Enrique Gómez Carrillo Ciudad de Guatemala, 1873-París, 1927 fue un crítico literario, escritor, periodista y diplomático de Guatemala. Muchas de sus crónicas son muestras de sus viajes, pero también es autor de ensayos y novelas.
Escritores mexicanos
Amado Nervo Tepic, 1870-Montevideo, 1919 poeta, periodista y diplomático. Suele ser enmarcado dentro del Modernismo, aunque con un misticismo y una tristeza que contrastan con el resto de autores. El bachiller (novela, 1895), y sus obras poéticas Perlas negras, Místicas (1898) y La amada inmóvil (póstuma, 1922).
Manuel Gutiérrez Nájera Ciudad de México, 1859, 1895 fue precursor del Modernismo en México. Utilizó pseudónimos frecuentemente, siendo el más conocido El duque Job. Sus obras más importantes son La duquesa Job, Hamlet a Ofelia, Odas breves, La serenata de Schubert, Cuentos frágiles y Cuentos color de humo.
Salvador Díaz Mirón Puerto de Veracruz, 1853, 1928 fue uno de los precursores del Modernismo. Pasó por dos etapas poéticas. La primera es más bien romántica y en la segunda su poesía va evolucionando hacia el Modernismo. Su principal obra es Lascas (1901).
Luis Gonzaga Urbina México D.F., 1864-Madrid, 1934. Destaca más como poeta, entre el Romanticismo y el Modernismo; no tan arrebatado como los románticos y mucho más sobrio que los modernistas.
Enrique González Martínez Guadalajara, 1871-México D.F., 1952 fue poeta y diplomático, a pesar de haberse matriculado en medicina. Su poesía es sobria y tiene tintes filosóficos. Entre sus obras están Ausencia y canto, Bajo el signo mortal y Babel. Con influencia del simbolismo francés, rompió con el Modernismo con su libro Los senderos ocultos (1911).
José Juan Tablada Ciudad de México, 1871-Nueva York, 1945 fue poeta, diplomático y periodista. En su poesía utilizaba muchísimo la metáfora y también fue uno de los primeros en hacer ideogramas y en estudiar el arte hispanoamericano. Introdujo el modelo poético del haiku a la lengua española.
Escritores nicaragüense
Rubén Darío cuyo verdadero nombre fue Félix Rubén García Sarmiento, nació y murió en Nicaragua (1867-1916). Sus obras principales son Azul... (1888), Prosas profanas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905). Su influencia en la literatura posterior es enorme. Conoció e influyó a todos o casi todos los escritores en castellano del Modernismo.
Escritores peruanos
José Santos Chocano Lima, 1875-Santiago de Chile, se lo suele clasificar tanto como romántico como modernista.
Manuel González Prada Lima, 1844-Lima, 1918, "Precursor del Modernismo americano". Como prosista, es recordado principalmente por Páginas libres (1894) y Horas de lucha (1908). En el artículo Nuestros indios (1904), explica la supuesta inferioridad de la población autóctona como un resultado lógico del trato recibido y de la falta de educación.
Aurora Cáceres Lima, 1872-Madrid, 1958 es representante del Modernismo, del indigenismo y del feminismo, ya que escribió ensayos como La emancipación de la mujer. La rosa muerta es una novela cosmopolita modernista que, sin embargo, cambia el concepto de la mujer en el Modernismo. Su vida fue triste por pérdidas de familiares, por su matrimonio y por su exilio.
Clemente Palma Román 1872-1946. Trata temas fantásticos, psicológicos, de terror y de ciencia ficción, y muchos de sus personajes son algo perversos. Se dedicó a la prensa (Prisma, Variedades, La crónica) y fue un gran cuentista, con obras como Cuentos malévolos (1904) o Historietas Malignas (1925). Entre sus novelas más importantes están Mors ex vita y XYZ.
Abraham Valdelomar Ica, 1888-Ayacucho, 1919 fue un escritor muy completo, pues cultivó todos los géneros. Su obra más importante es El Caballero Carmelo, escrita en su período de diplomático en Roma. Los hijos del Sol es otra colección de cuentos.
Ventura García Calderón París, 1886, 1959 fue un escritor y diplomático que vivió la mayor parte de su vida en París. Su obra, de la que buena parte está en francés, consiste sobre todo en cuentos, que tratan principalmente de fantasía, intriga y violencia. Estuvo nominado al Premio Nobel de Literatura.
Escritores puertorriqueños
Julia Carolina de Burgos, 1914-New York, 1953 fue la autora modernista más importante de Puerto Rico. Publicó tres colecciones de poemas.
Escritores uruguayos
Delmira Agustini 1886-1914, poeta descendiente de inmigrantes italianos. Nació en Montevideo y fue asesinada en esa misma ciudad por su exesposo a la edad de 28 años. Trató temas fantásticos, eróticos y exóticos y también se interesó en la sexualidad femenina. A Eros, dios del amor, le dedica Los cálices vacíos (1913).
Julio Herrera y Reissig Montevideo, 1875-1910, fue educado en el Romanticismo, y se convirtió en líder del Modernismo en Uruguay. Escribió ensayos políticos y ficción, pero lo más importante de su obra es la poesía. Su reconocimiento literario llegó después de su muerte.
Escritores venezolanos
Manuel Díaz Rodríguez Miranda, 1871-1927
Rómulo Gallegos Freire Caracas, 2 de agosto de 1884, 5 de abril de 1969, fue un novelista y político venezolano. Se le ha considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX, y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos. Algunas de sus novelas, como Doña Bárbara, han pasado a convertirse en clásicos de la literatura hispanoamericana.
Comments